sábado, noviembre 17, 2007

ENSAYO HISTORIA




1-.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

La política en el antiguo régimen-.

La mayoría de los estados del antiguo régimen estaban gobernados por una monarquía absoluta y cuya legitimidad se consideraba de derecho divino, es decir, el Rey sólo era responsable ante Dios. Esta era la situación en Austria, Francia, Prusia, España o Suecia; sólo en Gran Bretaña se había transferido parte del poder real al parlamento.


La sociedad estamental-.

La sociedad del Antiguo Régimen estaba dividuda en estamentos; estos, a su vez, formados por dos grupos, los privilegiados (Nobleza y Clero), y los no privilegiados (Tercer Estado o Estado Llano).

La exención de impuestos no era el único privilegio de la Nobleza y el Clero, ya que disponían también de sistemas judiciales propios y numerosos derechos feudales y señoriales.


La economía feudal-.

El sistema económico dominante era el mercantilismo, un conjunto de teorías económicas basadas en la idea de que el poder y la riqueza de una nación dependía de la cantidad de metales preciosos (casi siempre oro y plata) que ésta poseía. El mejor método para obtener estos metales preciosos era conseguir una balanza comercial positiva, o lo que es lo mismo, que se exporte más que se importe.


LA ILUSTRACIÓN

La Ilustración es un movimiento intelectual que se difundió por Europa y América durante el siglo XVIII.


Los cambios en la economía-.

Debido a la ineficacia que empezaba a mostrar el mercantilismo, llegó el liberalismo económico, formulado por el inglés Adam Smith, expresado en la frase: laissez faire, laissez passer (dejar hacer, dejar pasar), y cuyas ideas son las siguientes:

-La riqueza de las naciones no depende de la cantidad de metales preciosos que ésta posea, sino del trabajo.

-Todo individuo es libre de hacer lo que quiera con su dinero, y el Estado no debe intervenir, al contrario, debe facilitarle el camino hacia el éxito.

-La economía se rige por las propias leyes naturales, así como de la oferta y la demanda.

El Despotismo Ilustrado-.

Los monarcas y gobernantes acogieron favorablemente la llegada de las luces. Dicha corriente política, el despotismo, se resumía en la frase “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”, es decir, lo que se pretende es cambiar todo lo necesario para dar al pueblo la impresión de que se está cambiando, cuando, en realidad, lo que se pretende es consolidar el poder del rey y sus aliados. También denomidada con la expresión “cambiarlo todo para que todo siga igual”, sus principales ideas se pueden resumir en:

-acelerar el crecimiento económico modernizando la agricultura e impulsando la industria.

-con ello se elevará el nivel de vida de los ciudadanos y la posibilidad de recaudar un mayor número de impuestos.

-Estos impuestos se invertirán en fortalecer la administración y el ejército.


La sociedad ilustrada-.

Se cambió a la sociedad de clases, con la igualdad de todos los individuos ante la ley.


La ideología ilustrada-.

-Nació el humanismo, teoría filosófoca que sitúa al ser humano como centro de todas las cosas, (el antropocentrismo).

-Aparece también el racionalismo y el espíritu crítico (Rosseau, Voltaire, …).

-Deísmo (se cuestiona la existencia de Dios).



















LA REVOLUCIÓN FRANCESA

Causas de la Revolución Francesa-.

Causas económicas-.

-A partir de 1760, el Estado Francés comienza a atravesar una crisis financiera provocada por un fuerte endeudamiento como consecuencia de la guerra de los Siete Años.

-Hubo malas cosechas entre 1788 y 1789, y los precios aumentaron notablemente.

-Al mismo tiempo crecían los gastos de la Corte, y se intentó equilibrar la economía con el aumento de los impuestos al Tercer Estado.


Causas sociales-.

La nobleza se aferraba a sus privilegios y se oponía a las reformas de los ministros de Hacienda Luis Augusto de Francia. Los estamentos privilegiados hicieron fracasr las reformas y de este modo asentaron las bases de la revolución.


Causas políticas-.

La Ilustración había proporcionado los fundamentos ideológicos necesarios para derribar el Antiguo Régimen.


Fases de la Revolución Francesa-.

Convocatoria de los Estados Generales y Constitución de la Asamblea Nacional

Ante la negativa de los privilegiados a ceder ninguno de sus privilegios, consiguen que Luis XVI convoque los Estados Generales en 1789, para tratar la aprobación de nuevos impuestos. El Tercer Estado reclamó reformas, abandonó los estados Generales y se constitutyó la Asmblea Nacional, con el objetivo de crear una Constitución. Al mismo tiempo se produjo el asalto a la Bastilla y comenzaron las revueltas.


La Asamblea Constituyente, (1789-1791)

La Asamblea Nacional se transformó en Asamble Constituyente, la cual era controlada por varios grupos políticos, ente los que destacaban los girondinos (grupo moderado) y los jacobinos (grupo radical). Se suprimieron los privilegios feudales y se redactó la Declaración de los derechos del Hombre y del Ciudadano, que recogía la separación de poderes, el derecho a la libertad, propiedad e igualdad. En 1791, se proclamó la Constitución, que establecía que la soberanía residía en la nación.


La Asamblea Legislativa, (1791-1792)

El temor a las ideas revolucionarias hace que se declare la guerra a Francia.


La Primera República Francesa y la Guerra, (1792-1795)

La monraquía fue abolida y se proclamó la república. Se produce la ejecución de Luis XVI y Maria Antonieta. Éste fue el principio del triunfo de los jacobinos, apoyados por los “sans-cullotes” (políticos popoulares).

El régimen se convirtió en una dictadura durante el período denominado “El Terror”, liderado por Maximilien de Robespierre; durante esa época cualquiera podía ser guillotinado. Sin embargo, en Francia se produjo un golpe de estado debido a la mala situación económica y el propio Robespierre fue ejecutado.


El Directorio, (1795-1799)

Se produce una vuelta a las posiciones moderadas y a la burguesía moderada. Gobierna la Convención Termidoriana. Ésta fue sustituída por un Directorio que se enfrentó a los jacobinos y a los monárquicos.

La victoria de Napoleón Bonaparte y el miedo de los jacobinos desemboca en el golpe de estado del 18 de Brumario (9 de Noviembre de 1799), con le que tres cónsules se hicieron con el poder; Napoleón se alzaba como cónsul principal –consulado.


Consecuencias de la Revolución Francesa-.

-La abolición del Antiguo Régimen y el triunfo de la Ilustración.

-La soberanía no reside en le rey, sino en todos los ciudadanos, que regían a través de una constitución.



Interpretaciones de la Revolución Francesa

Barruel -Complot/conspiración secreta.
Maistré -Voluntad de Dios.
Michelet - La miseria.
Torqueville - La riqueza.
Soboul - Burguesía antifeudal.
Richet - Las élites.
Furet - Las élites.
Godechot – Revolución Universal, no sólo Francesa.



LA EUROPA NAPOLEÓNICA

Napoleón Bonaparte adquirió cada vez más poder, nombrado primer cónsul y después cónsul vitalicio, llegó a proclamarse emperador en 1804.

La política interior-.

-Se elaboró el código civil, que conservaba la libertad individual y garantizaba la propiedad y la igualdad para todos los ciudadanos.

- Administración centralizada - Prefecto

-Enseñanza; surgen los primeros liceos franceses, con el objetivo de formar funcionarios.

-Reformas en el ejército; quiso unificar a las élites (legión de honor).

-Nueva nobleza abierta al talnto. Apoyado por la gran burguesía.


Política exterior-.

-A partir de 1805 va a sostener varias guerras ininterrumpidas.

-Bloqueo Continental, para extender a Francia hasta Alemania y rodarla de países saltélites, y bloquear a Gran Bretaña.

Vence a Austria en Austerlizt, en 1805.
Vence a Prusia en Jena, en 1806.
Bloqueo Continental a Gran Bretaña en 1806.
Vence a España en 1808.(guerrillas).
Rusia 1812.

Lo destierran a la isla Elba, pero vuelve y proclama el Imperio de los Cien Días, pero finalmente es vencido en la Batalla de Waterloo, en 1815.

Es desterrado a la isla de Santa Elena, en el Atlántico Sur, donde murió el 5 de Mayo de 1821.












LA FORMACIÓN DE E.E.U.U

Causas-.

-Los colonos americanos se enfrentan a Gran Bretaña, porque no querían pagar impuestos ni ser dirigidos políticamente.

-En 1776 la guerra se hace inevitable al intentar Gran Bretaña someter a los colonos por medio del ejército.

1ª Revuelta-.

-Gran Brteaña impone el Stamp Act, quita el impuesto.

2ª Revuelta-.

Gran Bretaña impone nuevos impuestos. Matanza de Boston y Londres anula los impuestos.

3ª Revuelta-.

Gran Bretaña impone el impuesto del té, y da lugar a nuevas revueltas (Motín del té(quema de barcos)).


Guerra de la independencia-.

Fase de los congresos-.

-Declaración de los derechos del hombre.

-Independebcia de Filadelfia.


Fase de la Guerra Colonial-.

-Batalla de Saratoga.


Fase Internacional-.

-Intervienen Francia y España a favor de E.E.U.U. y en contra de Gran Bretaña.

-Batalla de York Town.

-Termina el Tratado de Versalles Y la independencia de E.E.U.U.


Constitución-.
En 1787 se aprueba la constitutción en .E.E.U.U., (todavía vigente).

No hay comentarios: